El Cubo
El Cubo, es una luminaria de exteriores, urbana, de parques i jardines o de plazas y calles muy doméstica (no de vial) con la que se pretende buscar una alternativa al "globo"
La intención de diseñar este prototipo es la de conseguir una luminaria que, expresándose como hito luminoso en el espacio, no disperse su flujo hacia éste, sino que lo dirija hacia el hemisferio inferior al suelo, y recogiendo la pequeña parte de flujo disperso superior para dar luz al interior del cubo opal.
Durante el curso 1998-99 y con los alumnos Jaume Busquets y Oriol Casamitjana de la asignatura de Libre Elección "TALLER D'ESTUDIS LUMÍNICS" (Taller de estudios lumínicos) se procedió a estudiar las mejoras que había que conseguir.
En el curso 1999-00 con los alumnos Juan Delgado Garcia, Toni Ferrer Santiago, Gustavo Martín Castro y Susana Cruz Padilla, también del "Taller de Estudios Lumínicos", se procedió a la construcción de los elementos definitivos, a los cálculos ópticos, de rendimientos y a las pruebas de funcionamiento.
Según se seleccione la altura y el material de la columna, podrá ser usada como baliza baja de jardinería, como luminaria de jardín privaro o público, para espacios urbanos, para sistemas de señalización técnica o comercial, entre otros usos.
Los equipos de puesta en marcha y control de la lámpara están en una caja en la parte superior de la columna y que también permite el acceso a la cámara óptica y las lámparas. Al mismo tiempo puede funcionar como sistema híbrido, sea con corriente de 220V o con células fotovoltaicas a 12V situadas sobre la caja, la batería y equipo del mismo CUBO.
También debe ser capaz de incorporar distintas lámparas sin tener que cambiar las ópticas, y así poder ser usadas en situaciones de diferentes prestacions y consumos:
El prototipo presentado está equipado con una lámpara SDW-T 50W de Sodio blanca de Philips, transparente de 2.300 lúmenes (eficacia de 43 lm/W), 2500ºK y un IRC de 80.
El resultado de iluminancia media en el suelo en un círculo de seis metros de diámetro es de 24 lux.
Lo que significa que con cualquier lámpara más moderna de eficacias 80 lm/W el nivel alcanzado y la superfície iluminada serían mucho más grandes.

Sustituyendo el ya tradicional y tan criticado "globo" con una alternativa que permite usarla con más versatilidad y para nuevos uses como de señalización o información técnica o comercial.
El diseño de este prototipo de luminaria urbana procede de una propuesta de trabajo de los alumnos de la asignatura "LLUMS, CLIMA I DISSENYS" (Luces, clima y diseños" del curso 1997-98, realizado por el alumno Joaquim Ferrús i Ferrer y dirigido por el profesor Eduard Folguera.
Durante el curso 1998-99 y con los alumnos Jaume Busquets y Oriol Casamitjana de la asignatura de Libre Elección "TALLER D'ESTUDIS LUMÍNICS" (Taller de estudios lumínicos) se procedió a estudiar las mejoras que había que conseguir.
En el curso 1999-00 con los alumnos Juan Delgado Garcia, Toni Ferrer Santiago, Gustavo Martín Castro y Susana Cruz Padilla, también del "Taller de Estudios Lumínicos", se procedió a la construcción de los elementos definitivos, a los cálculos ópticos, de rendimientos y a las pruebas de funcionamiento.
Según se seleccione la altura y el material de la columna, podrá ser usada como baliza baja de jardinería, como luminaria de jardín privaro o público, para espacios urbanos, para sistemas de señalización técnica o comercial, entre otros usos.
Los equipos de puesta en marcha y control de la lámpara están en una caja en la parte superior de la columna y que también permite el acceso a la cámara óptica y las lámparas. Al mismo tiempo puede funcionar como sistema híbrido, sea con corriente de 220V o con células fotovoltaicas a 12V situadas sobre la caja, la batería y equipo del mismo CUBO.
También debe ser capaz de incorporar distintas lámparas sin tener que cambiar las ópticas, y así poder ser usadas en situaciones de diferentes prestacions y consumos:
Halogenuros metálicos, vapor de sodio, fluorescentes compactos o incandescentes halógenas, con potencias entre 35 y 100W. Todo gracias a una placa diseñada para acoplar distintos tipos de portalámparas.
El prototipo presentado está equipado con una lámpara SDW-T 50W de Sodio blanca de Philips, transparente de 2.300 lúmenes (eficacia de 43 lm/W), 2500ºK y un IRC de 80.
El resultado de iluminancia media en el suelo en un círculo de seis metros de diámetro es de 24 lux.
Lo que significa que con cualquier lámpara más moderna de eficacias 80 lm/W el nivel alcanzado y la superfície iluminada serían mucho más grandes.


Dos fotografías del prototipo puesto en marcha en la puerta de nuestra facultad.
El prototipo se halla en el Laboratorio Ambiental, en perfecto estado.
Compartir: